No le evitéis a vuestros hijos las dificultades de la vida, enseñadles más bien a superarlas. Louis Pasteur (1822-1895)

CEB 4/2 Lic. Jesús Reyes Heroles

Progreso # 23
Axotla
01030 Alvaro Obregón, D. F.

Tel.: 56 63 59 67
Fax: 56 63 13 17
ceb.4.2.licjesusreyesheroles@gmail.com

ESCUCHA ACTIVA

 

La escucha activa fomenta una comunicación  asertiva en el seno familiar y esto repercute directamente en las relaciones personales del adolescente con sus compañeros.

Vivimos en un mundo cambiante en el que se requiere la sociedad. La forma más común en la que se socializa es la comunicación. En general todo individuo, cualquiera que sea su rol social siempre está a la expectativa de significar algo para alguien, de saberse aceptado y escuchado por los demás.

Muchas ocasiones una escucha pasiva puede repercutir en muchas problemáticas de todo tipo, desde problemas de conducta, hasta problemas académicos. Por ello la importancia de promover este tipo de escucha no solo en los padres de familia sino en todos los integrantes de la misma y esto por consiguiente se verá reflejada en la sociedad.

Hoy en día vivimos en una sociedad muy dinámica donde no nos tomamos el tiempo de poder escuchar a las personas que nos rodean, estamos tan acostumbrados a solo preocuparnos por lo que nos acontece y nos acongoja, sin embargo, debemos de darnos a la tarea de escuchar activamente, a los demás, en específico a nuestros seres queridos.

- La primera responsabilidad del comunicador es aprender a ser un buen oyente, y más aún, llevar a cabo la  “escucha activo”, lograr el entendimiento de ideas y tal vez también la empatía, saber escuchar activamente es una práctica de comunicación que exige responsabilidad en cualquier situación, ya que puede ayudar a generar intercambio de información precisa, estableciendo una gran fidelidad en la transmisión y recepción de las ideas que contienen los mensajes.

 

Algunos elementos que ayudan a la escucha activa  son:

  • Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar al otro.
  • Observar al otro: identificar  el contenido de lo que dice la otra persona, objetivos y sentimientos.
  • Expresar al otro lo que escuchas con comunicación verbal ( ya veo, mmm, etc.) y no verbal (gestos, contacto visual, etc.)
  • Establecer un clima agradable
  • Aceptar al emisor tal como es ,le ayudara a mostrarse tal y como es
  • Escuchar significa atender, interesarse por el otro, estar disponible para el  otro, aceptándolo como es, distinto. Para ello se requiere autoaceptación.

 

Te invitamos a que te acerques al área de psicopedagogía del Centro de Estudios de Bachillerato para más información sobre este taller.